“El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano…”
Platón.
Platón.
La comunicación es el lenguaje por medio del cual expresamos nuestras ideas, y mediante esta es que se llegan a acuerdos o desacuerdos, y esta comunicación puede ser en forma directa, es decir en forma personal, o indirecta mediante el uso de las tecnologías. Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, creando el proceso en el que nos ponemos de acuerdo para coordinar una acción.
El proceso de comunicación es fundamental para un buen desarrollo en el aula, ya que anteriormente, no se efectuaba este proceso entre docente y alumno, es decir la comunicación era unidireccional. Actualmente los docentes vinculamos nuestras materias con temas referentes a valores, desarrollo sustentable o temas de interés del grupo, que nos permiten ayudar a nuestros alumnos, y establecer una mejor relación con ellos.
Mediante una buena comunicación podemos favorecer a la construcción de significados, lo cual nos lleva a una educación en competencias.
Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre, es decir en la actualidad los medios de comunicación están al alcance de todos, tanto de adultos, jóvenes y niños, y nuestra labor docente así como la de los padres de familia es la de encaminar al alumno, a saber discriminar entre la información buena y de provecho, de aquella que solo los puede confundir o formar en anti valores que no les va generar nada bueno. La tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos, a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad.
En el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; debido a que reflejan nuestro estado de ánimo, la preparación que tenemos, la importancia que le damos a nuestro trabajo y la seguridad, por nombrar algunos aspectos. Este lenguaje no verbal se lleva acabo tomando en cuenta aspectos como: apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio, etc. Sin embargo considero que este tipo de lenguaje no siempre es confiable, ya que en ocasiones las apariencias engañan.
La educación nace en el sentido de la preocupación por el otro. Es decir, nuestro papel docente se fundamente en una preocupación por infundir un interés de aprender, nos preocupa que el alumno alcance los conocimientos necesarios para desarrollarse en el ámbito profesional, y que obtenga y ejecute los valores necesarios para ser útil a una sociedad.
En cuanto al ejercicio de buscar herramientas de apoyo en como poder mejorar nuestra práctica docente, me queda claro, que siempre va a existir una mejor manera de realizar nuestro trabajo, siempre buscando llamar la atención de los estudiantes, utilizando las herramientas adecuadas, una excelente comunicación y el compromiso de hacer las cosas por amor al trabajo, son parte de los ingredientes necesarios para realizar nuestro trabajo pedagógico.
Que esten muy bien, ¡Saludos!