De acuerdo a la educación basada en competencias las concepciones de aprendizaje que más se asemejan son las siguientes:
Las aplicaciones del conductismo en la educación se observan desde hace mucho tiempo y aun siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios problemas e inconvenientes, pero es la teoría de aprendizaje más difundida y utilizada universalmente en las instituciones educativas. Es así que, este enfoque está presentado en los programas informáticos educativos que disponen de situaciones de aprendizajes en las que el estudiante debe de encontrar una respuesta a través de uno o varios estímulos presentados. El alumno es visto como un ser pasivo, aislado, cuya participación se encuentra demasiado restringida por programas estructurados y controles ambientales-escolares. El maestro a su vez se concibe como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar las indeseables.
El aprendizaje que se espera lleven a cabo los alumnos del nivel medio superior, posee una pequeña dosis de la perspectiva conductista, debido a que algunos contenidos de los programas oficiales, requieren una enseñanza programada, esta propuesta se adapta perfectamente a la enseñanza de lenguajes de programación como es el caso de mis materias, en las cuales es necesario aprenderse las instrucciones y realizar programas estructurados y secuenciados en donde se necesita un aprendizaje memorístico.
La teoría del procesamiento de la información se asemeja a la manera en la que una computadora procesa la información con la forma en la que una persona aprende, en donde se capta la información al interactuar (entrada de datos), posteriormente en conjunto el almacenamiento momentáneo (memoria temporal), con la codificación conceptual (CPU) y por último la memoria a largo plazo donde el conocimiento se organiza en forma de redes o temas(grabar la información para después recuperarla, guardar y después imprimirla o visualizarla en el monitor).
La teoría del procesamiento de la información se asemeja a la manera en la que una computadora procesa la información con la forma en la que una persona aprende, en donde se capta la información al interactuar (entrada de datos), posteriormente en conjunto el almacenamiento momentáneo (memoria temporal), con la codificación conceptual (CPU) y por último la memoria a largo plazo donde el conocimiento se organiza en forma de redes o temas(grabar la información para después recuperarla, guardar y después imprimirla o visualizarla en el monitor).
Los estudiantes al aprender por descubrimiento interactúan con el medio ambiente de manera exploratoria y manipulando objetos, haciéndose preguntas y formulando sus propias respuestas, siendo más probable que los estudiantes recuerden conceptos que ellos mismos descubren que aprendiéndoselos de memoria. Se promueve un compromiso activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, fomenta la curiosidad, permite el desarrollo de habilidades de aprendizaje de manera permanente, personaliza la experiencia del aprendizaje, es motivante ya que brinda a los estudiantes la oportunidad de experimentar y descubrir algo por ellos mismos. Aun con todas estas ventajas se debe de tener en cuenta que al no existir una estructura de conocimientos adecuada provocaría confusión y frustración entre los estudiantes.
Experimentación directa: Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Aprendizaje por penetración comprensiva: El alumno descubre y deja el conocimiento que le sea de utilidad.
En un contexto educacional el aprendizaje debe de ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el docente es quien estructura los contenidos y las actividades a realizar de manera que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, sin olvidar que el aprendizaje será tanto más significativo cuando mayor sea la capacidad de los docentes de generar modelos mentales cada vez más explicativos y predictivos.
En un contexto educacional el aprendizaje debe de ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el docente es quien estructura los contenidos y las actividades a realizar de manera que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, sin olvidar que el aprendizaje será tanto más significativo cuando mayor sea la capacidad de los docentes de generar modelos mentales cada vez más explicativos y predictivos.
El generar aprendizajes significativos en los estudiantes trae como consecuencia una retención más duradera de la información, facilidad en adquirir nuevos conocimientos y relacionarlos con los anteriormente adquiridos guardando la información nueva en la memoria de largo plazo.
Dentro del proceso educativo el estudiante construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, pasando por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe de ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente es proporcionar andamiajes intelectuales mediante habilidades cognitivas, estrategias y competencias en situaciones reales de aprendizaje para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa el estudiante
Dentro del proceso educativo el estudiante construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, pasando por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe de ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente es proporcionar andamiajes intelectuales mediante habilidades cognitivas, estrategias y competencias en situaciones reales de aprendizaje para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa el estudiante
Esta teoría resulta una mezcla de las vistas anteriormente.
El constructivismo es una teoría basada en la observación y estudio científico acerca de cómo aprenden los individuos. El individuo construye su propio conocimiento y razonamiento del mundo, a través de experimentar con las cosas y reflexionando con esas experiencias. Esta teoría es la base de la RIEMS según Jean Piaget la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, así pues dependerá de la capacidad cognitiva de cada estudiante para comprender si se envuelve en tareas que les sean atractivas. Es decir la educación basada en competencias se rige porque el alumno se mantenga en actividades atractivas que complementen su aprendizaje.
Constructivismo social explica cuál es la naturaleza del conocimiento humano, considerando al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, adquiriendo los conocimientos mediante la interacción con el medio ya sea social o cultural, no solamente físico.
El constructivismo es una teoría basada en la observación y estudio científico acerca de cómo aprenden los individuos. El individuo construye su propio conocimiento y razonamiento del mundo, a través de experimentar con las cosas y reflexionando con esas experiencias. Esta teoría es la base de la RIEMS según Jean Piaget la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, así pues dependerá de la capacidad cognitiva de cada estudiante para comprender si se envuelve en tareas que les sean atractivas. Es decir la educación basada en competencias se rige porque el alumno se mantenga en actividades atractivas que complementen su aprendizaje.
Constructivismo social explica cuál es la naturaleza del conocimiento humano, considerando al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, adquiriendo los conocimientos mediante la interacción con el medio ya sea social o cultural, no solamente físico.
Hace hincapié en la educación basada en competencias, en donde el estudiante debe trabajar en equipo y considerar las opiniones de sus compañeros para ampliar sus conocimientos.
Así, el modelo constructivista está centrado en el individuo y en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Desde sus distintos alcances, este enfoque considera que la construcción se produce:
• Cuando el individuo interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
• Cuando el individuo interactúa con el medio ambiente (Brunner)
• Cuando es significativo para el individuo (Ausubel)
• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)
Considero que la RIEMS opto por tomar una poco de cada teoría siendo la teoría constructivista la que tiene como base, en donde el alumno construya su propio conocimiento.
Hola Judith:
ResponderEliminarMe gustan las imágenes que acertadamente insertas; por otro lado la síntesis comentada que haces de las teorías de aprendizaje clarifica y documenta las mismas.
Me hubiera gustado leer un poco más la opinión que tienes sobre lo ecléctico del modelo en que se basa la RIEMS, aún y cuando sostienes que es el constructivismo su pilar principal.
Te mando un cordial saludo y espero que tengas felices fiestas.
Paty Rodríguez
Te voy a sintetizar mi comentario a tu espacio y a todos tus trabajos:
ResponderEliminar¡Está excelente!