martes, 15 de diciembre de 2009

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE








De acuerdo a la educación basada en competencias las concepciones de aprendizaje que más se asemejan son las siguientes:

Las aplicaciones del conductismo en la educación se observan desde hace mucho tiempo y aun siguen siendo utilizadas, en algunos casos con serios problemas e inconvenientes, pero es la teoría de aprendizaje más difundida y utilizada universalmente en las instituciones educativas. Es así que, este enfoque está presentado en los programas informáticos educativos que disponen de situaciones de aprendizajes en las que el estudiante debe de encontrar una respuesta a través de uno o varios estímulos presentados. El alumno es visto como un ser pasivo, aislado, cuya participación se encuentra demasiado restringida por programas estructurados y controles ambientales-escolares. El maestro a su vez se concibe como un ingeniero conductual que realiza arreglos contingenciales para incrementar conductas deseables y decrementar las indeseables.
El aprendizaje que se espera lleven a cabo los alumnos del nivel medio superior, posee una pequeña dosis de la perspectiva conductista, debido a que algunos contenidos de los programas oficiales, requieren una enseñanza programada, esta propuesta se adapta perfectamente a la enseñanza de lenguajes de programación como es el caso de mis materias, en las cuales es necesario aprenderse las instrucciones y realizar programas estructurados y secuenciados en donde se necesita un aprendizaje memorístico.

La teoría del procesamiento de la información se asemeja a la manera en la que una computadora procesa la información con la forma en la que una persona aprende, en donde se capta la información al interactuar (entrada de datos), posteriormente en conjunto el almacenamiento momentáneo (memoria temporal), con la codificación conceptual (CPU) y por último la memoria a largo plazo donde el conocimiento se organiza en forma de redes o temas(grabar la información para después recuperarla, guardar y después imprimirla o visualizarla en el monitor).

Los estudiantes al aprender por descubrimiento interactúan con el medio ambiente de manera exploratoria y manipulando objetos, haciéndose preguntas y formulando sus propias respuestas, siendo más probable que los estudiantes recuerden conceptos que ellos mismos descubren que aprendiéndoselos de memoria. Se promueve un compromiso activo del estudiante en el proceso de aprendizaje, fomenta la curiosidad, permite el desarrollo de habilidades de aprendizaje de manera permanente, personaliza la experiencia del aprendizaje, es motivante ya que brinda a los estudiantes la oportunidad de experimentar y descubrir algo por ellos mismos. Aun con todas estas ventajas se debe de tener en cuenta que al no existir una estructura de conocimientos adecuada provocaría confusión y frustración entre los estudiantes.
Experimentación directa: Aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Aprendizaje por penetración comprensiva: El alumno descubre y deja el conocimiento que le sea de utilidad.

En un contexto educacional el aprendizaje debe de ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los saberes previos que posea el estudiante, el docente es quien estructura los contenidos y las actividades a realizar de manera que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, sin olvidar que el aprendizaje será tanto más significativo cuando mayor sea la capacidad de los docentes de generar modelos mentales cada vez más explicativos y predictivos.
El generar aprendizajes significativos en los estudiantes trae como consecuencia una retención más duradera de la información, facilidad en adquirir nuevos conocimientos y relacionarlos con los anteriormente adquiridos guardando la información nueva en la memoria de largo plazo.

Dentro del proceso educativo el estudiante construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, pasando por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe de ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente es proporcionar andamiajes intelectuales mediante habilidades cognitivas, estrategias y competencias en situaciones reales de aprendizaje para que resulte significativo. Por lo cual el cognoscitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa el estudiante
Esta teoría resulta una mezcla de las vistas anteriormente.

El constructivismo es una teoría basada en la observación y estudio científico acerca de cómo aprenden los individuos. El individuo construye su propio conocimiento y razonamiento del mundo, a través de experimentar con las cosas y reflexionando con esas experiencias. Esta teoría es la base de la RIEMS según Jean Piaget la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, así pues dependerá de la capacidad cognitiva de cada estudiante para comprender si se envuelve en tareas que les sean atractivas. Es decir la educación basada en competencias se rige porque el alumno se mantenga en actividades atractivas que complementen su aprendizaje.

Constructivismo social explica cuál es la naturaleza del conocimiento humano, considerando al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, adquiriendo los conocimientos mediante la interacción con el medio ya sea social o cultural, no solamente físico.
Hace hincapié en la educación basada en competencias, en donde el estudiante debe trabajar en equipo y considerar las opiniones de sus compañeros para ampliar sus conocimientos.
Así, el modelo constructivista está centrado en el individuo y en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Desde sus distintos alcances, este enfoque considera que la construcción se produce:
• Cuando el individuo interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)
• Cuando el individuo interactúa con el medio ambiente (Brunner)
• Cuando es significativo para el individuo (Ausubel)
• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky)
Considero que la RIEMS opto por tomar una poco de cada teoría siendo la teoría constructivista la que tiene como base, en donde el alumno construya su propio conocimiento.

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS


                          Descargar la lectura de Javier Vargas Beal

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir conbase en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
     
Los aprendizajes verdaderamente educativos no se pueden medir, solo aquéllos de escaso valor y aunque por muchos años se ha medido el aprendizaje por medio de interrogantes, no quiere decir que se haya hecho lo correcto, ya que el aprendizaje es algo sumamente complejo, que se presenta de forma distinta en cada individuo: conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias, etc. No se puede medir el aprendizaje mediante un examen escrito, pues solo nos brinda la idea de la habilidad de memorización y en algunos casos la habilidad que tiene el alumno para copiar, realmente para tener una idea concreta del aprendizaje, es conveniente la utilización de estrategias y que el docente aproxime los contenidos a la realidad del mundo en que vive, mediante casos prácticos que se puedan resolver en el aula.

Me pareció agradable e interesante la lectura de Xavier Vargas, solo que percibo cierta complejidad en relación al aprendizaje y su importancia, puesto que no aborda a fondo el aspecto de la medición del aprendizaje que se presenta en el alumno.

domingo, 15 de noviembre de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA







Cuando me asignan grupos por primera vez, acostumbro a preguntarles a mis alumnos... ¿les gusta la especialidad? , ¿por qué la escogieron?, ¿por qué están estudiando?, entre otras preguntas, hay alumnos que contestan que no tuvieron opción, algunos otros comentan que sus padres los obligaron, otros que no saben y los demás se decidieron porque es la carrera con futuro. Me identifico mucho con estas respuestas y al terminar de escucharlos, doy inicio a mi historia...

Desde los 11 años de edad les comentaba a mi familia que me gustaría ser maestra, me encantaba jugar a serlo, las vecinas llevaban a sus hijos con edades entre 6 y 9 años para ayudarles con las tareas o simplemente jugábamos a la escuelita, tengo una tía que ejerce esta carrera, ella es maestra de primaria, con la cuál conviví mucho tiempo y le ayudaba a realizar ciertas actividades, obviamente esto tuvo mucho que ver con mi ilusión de llegar a ser maestra. Cuando concluyo la secundaria, mis padres se oponen a que ingrese a la preparatoria, deciden que el CBTIS es una mejor opción, y con la promesa de que al terminar el bachillerato podré entrar a la escuela Normal me convencen, pero cual es la sorpresa que al egresar del CBTIS, se oponen rotundamente y su propuesta es que ingreso al Tecnológico o no estudio.

Sin más opción, ingreso al Instituto Tecnológico de Cd. Victoria en la carrera de Licenciatura en Informática, al inicio fue muy difícil, confieso que tardé un poco en enamorarme de mi profesión, pero afortunadamente hubo personas que me hicieron comentarios muy asertivos como por ejemplo el que terminara mi carrera y que pensara que ésta me ayudaría a encontrar trabajo de maestra, no precisamente de primaria, pero si de computación, ya que tenía mucha demanda, además también la ventaja de poder trabajar en cualquier otro sector.

Para mi fortuna, al faltar un mes para egresar del Tecnológico, tuve la oportunidad de trabajar los fines de semana en una escuela privada de computación, pero el tiempo fue muy corto, aunque lo disfrute a lo máximo, tenía 3 grupos, uno para niños, otro para adolescentes y el último para adultos. Posteriormente mi experiencia laboral se limitó a empresas públicas y privadas, hasta que se me presenta la oportunidad de cubrir un interinato en el CBTIS Nº 210 en Jaumave, y es aquí donde inicia la maravillosa y gratificante experiencia de ser maestra.

Siempre recordaré ese primer día con muchísimos nervios y miedo de no saber contestar a los alumnos en determinada situación. El compromiso que tienes con los alumnos es muy grande y lo es aún más cuando no tienes los elementos técnicos– pedagógicos, por eso ingresé inmediatamente a una maestría en docencia, la cual me brindaría las herramientas necesarias para desenvolverme con mayor seguridad.

He tenido muchas satisfacciones al colaborar en la formación de los alumnos, me siento muy contenta cuando me los encuentro tiempo después y aun me recuerdan y agradecen el apoyo tanto a nivel académico como personal.

El ser maestro tiene muchísimas recompensas, estoy muy feliz de haberlo logrado, aún y cuando no fue de la manera como lo soñé.

Y así termino la primera sesión con los alumnos, dejándoles saber que es importante ser alguien en la vida, que podemos alcanzar nuestros sueños y lo importante que es trabajar en lo que realmente nos gusta.

Es un gusto compartir con ustedes este relato, en verdad lo disfruto, bien dicen que recordar es volver a vivir.

¡ S a l u d o s ¡

MI AVENTURA DE SER DOCENTE




Con el análisis del documento del Maestro José M. Esteve, “La aventura de ser maestro”, es importante resaltar que seguramente, aunque tu preparación académica sea la docencia, siempre hay un grado de ansiedad y nerviosismo al estar ante un grupo de alumnos; sea cual sea la edad de éstos, es determinante contar los elementos que el autor menciona al inicio del documento: elaborar tu propia identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, resolver el problema de la disciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado.

Manifiesto que al inicio de mi función como docente, no me involucraba con la curiosidad del alumno, y pues es una acción fundamental para generar el conocimiento, pero como menciona el autor, “el profesor novato se encuentra con que tiene claro el modelo de profesor ideal, pero no sabe cómo hacerlo realidad” , lo mismo sucede con la interacción y la comunicación con los alumnos, el maestro adquiere elementos que lo hacen “pertinente” en su actuación, interpretando gestos, señales, palabras, actitudes, etc.

Debemos ser positivos para lograr la mejora continua. Es cierto que existen dificultades que inciden en el ejercicio de la docencia: insuficiencia de recursos, locales inadecuados, rápido avance de los conocimientos, cúmulo creciente de información disponible entre otras, sin embargo es responsabilidad compartida, que considero nosotros como maestros, debemos hacer lo que nos corresponde y así apoyar a ese engranaje que es la educación pública en México. 

La enseñanza es cuestión de pasión, cuando te gusta tu trabajo lo disfrutas y cuando lo haces por obligación te da igual las oportunidades que tengas de crecer, aprender y obviamente de transmitir enseñanza.

Que estén muy bien.
¡ S a l u d o s ¡

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



Es necesario la introducciòn de nuevos modelos educativos, la inclusión de las TIC’S en la educación implica que tanto el estudiante como el docente deben de estar preparados para seleccionar y analizar la información a las que accede, en caso contrario se denota una barrera no tanto tecnológica sino actitudinal, donde se hace presente el miedo al cambio, los hábitos antiguos y actitudes retrogradas, resultando una necesidad de educar para pensar y para la innovación.
Una de las TIC’S  que ofrece gran cantidad de recursos y herramientas que enriquecen el proceso educativo es el internet, el cual traspasa el espacio físico del salón de clases pudiendo acceder a la información de manera fácil y económica, en cualquier momento y lugar.
Para llevar a cabo esta visión, realice un cuestionario a 15 estudiantes que integran uno de mis grupos, con la finalidad de conocer como usan el internet como apoyo a su aprendizaje: de manera participativa, para búsqueda de información e investigación, de forma estructurada y planeada, o para producir conocimiento online.
El cuestionario que les aplique es el siguiente:
ESTILO DE USO DEL INTERNET
Este cuestionario está diseñado para conocer el uso que le das al Internet.
El cuestionario es anónimo y no hay respuestas correctas o incorrectas.
Instrucciones:
1. Encierra únicamente las respuestas afirmativas que coinciden con tu estilo a la hora de utilizar Internet.
2. Si lo deseas, puedes aportar comentarios/sugerencias al final del cuestionario.
Cuestionario
1. No tengo horario fijo a la hora de acceder a Internet.

2. Analizo siempre la calidad de la página Web a la que accedo.
3. Abro sólo una ventana/pestañas cada vez que navego por Internet.
4. Me gusta localizar en la web, páginas que me proporcionen actividades de entretenimiento/ocio.
5. A la hora de buscar información sobre un tema que me interesa busco en más de una página web.
6. En las páginas de Internet miro primero las imágenes y después el texto escrito.
7. Tengo una estrategia de búsqueda para encontrar materiales en Internet
8. Realizo con frecuencia compras por Internet.
9. Planeo encuentros personales y profesionales con otras personas en Internet.
10. En una página web observo primero el texto escrito y después la imagen.
11. Con frecuencia busco nuevas páginas web.
12. Elaboro materiales en varios formatos digitales y los cuelgo on-line en webs personales o públicos.
13. Dejo de buscar en Internet cuando en la primera página de web encuentro lo que necesito.
14. La información que busco en Internet me sirve para contrastar ideas.
15. En Internet busco imágenes significativas que me hacen reflexionar.
16. Utilizo palabras técnicas de Internet, como por ejemplo: site, web, chatear, messenger, link, etc., cuando escribo y hablo.
17. Planifico el tiempo de navegación en Internet coordinándolo con el tiempo que dedico a otras actividades.
18. Planifico la búsqueda que realizo en Internet antes de hacerla.
19. Me gusta la gran cantidad de información que puedo encontrar en Internet.
20. Localizo siempre oportunidades en la web (trabajo, cursos, eventos, etc).
21. Instalo los diferentes tipos de programas (software) que encuentro en Internet.
22. Para la elaboración de materiales de trabajo busco imágenes en Internet.
23. Utilizo las herramientas que me ofrece Internet (chat, msn, skype) para desarrollar mi trabajo y para comunicaciones rápidas.
24. Memorizo fácilmente las direcciones de las páginas web.
25. Mis búsquedas en Internet las realizo a partir de conceptos aceptados comúnmente por la sociedad.
26. Me gustaría utilizar la pantalla táctil en lugar del ratón.
27. Prefiero los textos con links (hipervínculos).
28. Siempre sigo el mismo orden para abrir los programas de la computadora.
29. Uso Internet profesionalmente.
30. Utilizo Internet para relacionarme socialmente.
31. Prefiero hacer búsquedas en sitios web ya conocidos.
32. Participo en comunidades virtuales de aprendizaje.
33. Selecciono noticias que encuentro en Internet y las leo en otro momento.
34. Busco textos y documentos en bibliotecas on–line, revistas electrónicas, y web de interés científico.
35. Utilizo varias páginas de Internet al mismo tiempo.
36. Interpreto la información de las páginas en la web a partir de títulos.
37. Organizo de forma estratégica las carpetas de “mis documentos” en mi computadora.
38. Utilizo Internet para informar/tramitar/gestionar mis asuntos administrativos, fiscales, jurídicos, legales,etc.
39. Participo en listas de discusión.
40. Escucho música desde Internet cuando realizo trabajos en la computadora.
¿Tus conocimientos sobre el uso del Internet, lo podríamos utilizar para mejorar las clases?
¿Estarías dispuesto a compartir lo que sabes?
¿Qué propones que se haga en las clases con el uso de internet?

Diagnóstico socioeducativo
De los 15 alumnos cuestionados:
a) 8 usan el internet como medio para participar:
• No tienen horario fijo para acceder a Internet.
• Lo primero que les atrae de una página son las imágenes y después el texto.
• Con frecuencia buscan nuevas páginas web.
• La información que buscan les sirven para contrastar ideas.
• Localizan siempre oportunidades en la web (trabajo, cursos, eventos,etc.).
• Utilizan el chat, msn o skype para desarrollar trabajos y para comunicaciones rápidas.
• Participan en comunidades virtuales de aprendizaje.
• Utilizan varias páginas de Internet al mismo tiempo.
• Participan en listas de discusión.
• Escuchan música desde Internet cuando realizan trabajos en la computadora.
b) 5 usan el Internet para buscar información e investigar:
• Cuando buscan información sobre un tema que les interesa buscan en más de una página.
• En una página web observan primero el texto escrito y después la imagen.
• Buscan imágenes significativas que los hacen reflexionar.
• Les gusta la gran cantidad de información que pueden encontrar en Internet.
• Memorizan fácilmente las direcciones de las páginas web.
• Prefieren hacer búsquedas en sitios web ya conocidos.
• Seleccionan noticias que encuentran en Internet y las leen en otro momento.
• Buscan textos y documentos en bibliotecas on–line, revistas electrónicas, y web de interés científico.
• Interpretan la información de las páginas en la web a partir de títulos.
c) 2 usan el Internet de manera estructurada y planeada:
• Abren sólo una ventana cada vez que navegan.
• Tienen una estrategia de búsqueda para encontrar materiales.
• Planean encuentros personales y profesionales con otras personas.
• Utilizan palabras técnicas de Internet cuando escriben y hablan, como: site, web, chatear, mnsg, link, etc.
• Planifican la búsqueda que realizarán antes de hacerla.
• Sus búsquedas las realizan a partir de conceptos aceptados comúnmente por la sociedad.
• Prefieren los textos con hipervínculos.
• Siempre siguen el mismo orden para abrir los programas de la computadora.
• Utilizan esta herramienta para relacionarse socialmente.
• Organizan de forma estratégica las carpetas de “mis documentos” en sus computadoras.
d) 0 usan el Internet de manera concreta y con fines productivos:
• Localizan páginas que les proporcionen actividades de entretenimiento/ocio.
• Realizan con frecuencia compras por Internet.
• Elaboran materiales en varios formatos digitales y los cuelgo on-line en webs personales o públicos.
• Dejan de buscar en Internet cuando en la primera página de web encuentran lo que necesiten.
• Planifican el tiempo de navegación, coordinándolo con el tiempo que dedico a otras actividades.
• Instalan diferentes tipos de programas (software) que encuentran en Internet.
• Buscan imágenes en Internet para la elaboración de materiales de trabajo.
• Les gustaría utilizar la pantalla táctil en lugar del ratón.
• Usan Internet profesionalmente.
• Utilizan Internet para informar/tramitar/gestionar mis asuntos administrativos, fiscales, jurídicos, legales, etc.

Con los resultados expuestos anteriormente, de forma colaborativa generemos estrategias para aplicar los conocimientos que tienen sobre el uso del internet en las actividades de la clase, ya que esta herramienta permite a los estudiantes adquirir las habilidades de búsqueda, selección, análisis y reflexión de la información.
Estrategias:
• Presentar una serie de páginas web que tratan sobre un tema y plantear una pregunta sobre cada una de esas páginas seleccionadas. Los estudiantes tendrán que acceder a cada una de las páginas y encontrar la solución a cada pregunta.
• Fomentar la indagación y la investigación por Internet mediante el planteamiento de un problema a resolver donde los alumnos: analizarán, sintetizarán, comprenderán, transformarán, crearán, juzgarán y valorarán la información para recrearla, publicarla y compartirla. (WebQuest).
• Compartir tareas, realizar foros de discusión.

Por lo tanto, la inclusión del Internet en los procesos educativos generará que los estudiantes adquieran el aprendizaje de manera significativa, teniendo la oportunidad de aprender por descubrimiento y a introducirse al aprendizaje haciendo investigación, así como también, desarrollarán sus habilidades, conocimientos y aptitudes de manera individual y colaborativamente mediante las herramientas del correo electrónico, chat, tablones de anuncios y foros de discusión.
¡ S a l u d o s !